Como ya os comentamos en el post de la semana pasada, dentro del Área de Salud de Apoyo Positivo, ejecutamos desde 2016 el programa SEXO, DROGAS y TÚ: un programa multidisciplinar de investigación, innovación e intervención para personas que practican chemsex con uso problemático, en especial HSH con VIH, y cualquier otro uso sexualizado de drogas.
Además. frente a la problemática que vemos en las unidades de VIH, urgencias y psiquiatría de los diferentes hospitales de la Comunidad de Madrid, se ha creado una consulta de atención psicológica específica para los usuarios de chemsex en los siguientes hospitales:
- Hospital Univesitario Ramón y Cajal.
- Hospital Universitario La Princesa.
- Hospital Universitario La Paz.
Con la creación de estas consultas en entorno hospitalario se ha conseguido coordinar un servicio de atención multidisciplinar para los pacientes de la unidad de VIH; en especial para los pacientes con consumo de sustancias en relación al chemsex, con el personal sanitario de las unidades de Infecciosas y Psiquiatría del Hospital Universitario La Princesa, Hospital Universitario Ramón y Cajal y Hospital La Paz.
Este servicio incluye:
- Atención psicológica en la detección y valoración de necesidades de usuarios.
- Programas de educación sexual y mediación de salud.
- Educación para la reducción de daño en función de las necesidades de la persona.
Además de mejorar la gestión y la salud sexual de las personas con problemas de chemsex, al crear sinergias entre entidades sociales y administraciones públicas, y potenciar el crecimiento sobre la vivencia de su sexualidad y el desarrollo de técnicas de afrontamiento; y formar al personal sociosanitario de los hospitales para la detección de personas con prácticas de chemsex, y en habilidades de que faciliten la comunicación con los pacientes.
Se ha establecido un sistema de derivación adaptado a las necesidades del centro hospitalario y a cada paciente, que facilita la inclusión de las personas en los distintos programas de intervención psicosocial de la entidad desde nuestro programa C A S A, colaborando a su vez con el Instituto de Adicciones Madrileño para la intervención a través del programa de Talleres terapéuticos en salud sexual y alternativas de Ocio saludable.
Según los datos recogidos en el programa desde 2016, el perfil medio de usuario del programa, como del propio fenómeno de chemsex en España, es de un joven de 30 – 35 años, que tiene sexo con hombres, gays, bisexuales, pansexuales o personas trans; de clase media, media – alta, con estudios y, por lo general, en situación laboral activa, y en un alto porcentaje con infección por el VIH o hepatitis (casi un 80%).
La edad media de los usuarios de nuestro programa es de 37,46; el 67% nacidos en España; el 25,43% en Latinoamérica; el 3,50% en otros lugares de Europa; el 2,63 % nacidos en África; y el 0,87 en Norteamérica.
Desde la intervención psicológica hemos recogido algunas de las variables que vemos detrás de muchos casos de uso problemático de chemsex:
- Querer encajar en una comunidad.
- Sentimiento de soledad.
- Querer encajar en la marca gay: éxito se mide en polvos.
- Prostitución masculina.
- Homofobia interiorizada.
- Serofobia interiozada.
Pero tras las primeras intervenciones piscológicas, psiquiátricas y de reducción de riesgos y daños se han detectado situaciones traumáticas no procesadas:
- Falta de figuras de apego.
- Vivencia traumática de la sexualidad.
- Trauma por disfunciones sexuales o no aceptación de su cuerpo.
- Rechazo familiar o social por orientación del deseo.
- Abusos sexualeso malos tratos en la infancia.
Por ello, desde nuestro programa SESO, DROGAS Y TÚ en contexto hospitalario pretendemos dar respuesta a esta problemática tan compleja, desde un abordaje multidisciplinar.
Si estáis interesados en participar en este programa, podéis llamar al 629 44 73 25, enviar un email a psicosocial@apoyopositivo.org, o preguntar en la unidad de VIH de los hospitales.
Nuestros horarios de atención son:
- Hospital Ramón y Cajal: miércoles de 10:00 a 15:00
- Hospital de la Princesa: viernes de 14:00 a 18:00
- Hospital de la Paz: lunes de 10:00 a 15:00