Tras un tedioso camino, ¡por fin estamos PrEParadxs!

El pasado 10 de octubre de 2019, saltaba a los medios la noticia de la aprobación, en nuestro país, de la pastilla preventiva del VIH, la PrEP. Por fin, se ha dado el último paso necesario, en la Comisión Interministerial de Precios, en la que ha habido un acuerdo favorable para la inclusión de ésta en la cartera pública de servicios. Así lo anunciaba Julia del Amo, directora del Plan Nacional contra el Sida, del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, en el transcurso del XI congreso de CESIDA (Coordinadora Estatal de VIH/Sida).

La noticia ha tenido una gran acogida por parte de las entidades y activistas que llevamos reclamando años la implementación de este método preventivo, dentro del denominado “pack preventivo del VIH y otras ITS”, en el que ya se contemplan otros métodos tradicionales como el preservativo, lubricantes, PEP, profilaxis vertical (persona gestante – feto), etc., al que se añadieron nuevas medidas como el cribado del virus, reducción de daños, la lucha contra el estigma, el tratamiento como prevención y la educación sexual, y en el que la PrEP garantiza, con su inclusión, una mayor cobertura y prevención para las diferentes personas, sus relaciones sexuales y las posibles exposiciones al virus.

Una entusiasta acogida, no sólo porque la PrEP es un derecho sexual, y por lo tanto un derecho humano, sino porque, según los datos rectificados anuales del Ministerio de Sanidad, España se coloca entre los países de Europa con mayor número de nuevas infecciones por el VIH, superando anualmente los 4.000, y una medida así, puede ayudar a la reducción radical del VIH como ha ocurrido en otros países del mundo, en pocos años, tras implementarse.

Tras los primeros estudios, y su implementación en EE. UU. a partir de 2012, comenzamos en Apoyo Positivo a generar información y contenidos relacionados con el método preventivo, y diferentes entradas en este blog, para sensibilizar sobre su importancia y uso, desmitificar prejuicios, y estereotipos, y aprovechar esta nueva línea de la prevención del VIH biomédica, paralela e igual de importante que el mensaje de INDETECTABLE = INTRANSMISIBLE, para reducir ese enorme número de nuevas infecciones, que no es tolerable en un momento en el que podemos acabar con la epidemia:

Algunos de nuestros artículos entonces fueron:

PrEP: los primeros pasos del nuevo compañero de viaje del preservativo frente al VIH”, sobre los básicos de la PrEP.

“Lo sentimos mucho, no estábamos PrEParadxs”, en el que analizábamos los mitos de la pastilla preventiva.

En febrero de 2016, el movimiento comunitario de respuesta al VIH y la PrEP en España, se adhería a la Plataforma Gais Contra el VIH, espacio creado, debido a la propia inactividad de otras plataformas y movimientos sociales del VIH y LGTBIQ, para reclamar a la administración un plan de acción que detuviese el incesante goteo de nuevas infecciones por VIH, concentradas en este colectivo de hombres gais. Y trabajamos varios años con diferentes acciones y líneas para conseguir su aprobación, dando lugar a un grupo informal de trabajo, en el que terminaron participando las grandes sociedades científicas y comunitarias del VIH, como CESIDA, SEISIDA o la RIS:

PrEP: Porque el preservativo no es la única manera de prevenir el VIH”, reclamábamos junto a la plataforma, o

Rindamos homenaje al pasado, PrEParándonos para el presente, manifiesto y campaña para el día mundial del sida 2016 junto a ella.

La PrEP nació con el estigma y la moralidad con el que otros métodos han surgido, como pastilla anticonceptiva o el propio preservativo, y sigue todavía costando eliminar las reticencias frente argumentos que se diluyen con la ciencia y el progreso de la pastilla como método: el aumento de las ITS, la medicalización de la prevención, su coste, etc.

Fue formando parte de nuestro discurso diario ya que teníamos que llegar a la población, que todo el mundo supiera que este método preventivo existía, que era efectivo y que podía suponer la revolución necesaria, no sólo para controlar la epidemia del VIH, que tanto sufrimiento ha causado, sino para abrir un nuevo espacio de gestión de la salud sexual, más proactiva, más frecuente y responsable.

La PrEP traerá un menor uso del preservativo y, probablemente se detecten más infecciones de transmisión genital, pero sabéis qué, ¡me importa una mierda!”, exclamábamos ya, diferentes activistas, ante la inacción institucional y de parte de la comunidad.

Nuestras acciones se llenaron de charlas, formaciones a la comunidad, jornadas específicas, e incluso diferentes investigaciones en las que participamos como la encuesta europea Flash PrEP o nuestro propio estudio junto a la RIS de percepción de la pastilla durante el World Pride, y, no solo eso, incluso un proyecto específico para jóvenes, como PrEP Up, del que podéis disfrutar en este post de sus videos, una carroza junto a CESIDA en el Orgullo LGTBIQ de Madrid, varias ediciones de #PrEParadxsParty, un evento lúdico-científico organizado junto a la RIS, un capítulo de nuestra serie INDETECTABLES sobre la pastilla (Chenoa’s Fault en la segunda temporada) o incluso una app, PrEPARADXS, junto a la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) que todavía hoy está activo como proyecto y permite gestionar la toma de la pastilla, así como otros temas de salud sexual.

En definitiva, muchísimas acciones, actividades, incidencia política, manifestaciones y un largo etcétera que nos han llevado a este momento, 10 de octubre de 2019. Por fin ha llegado el día, y ya podemos decir que la PrEP formará parte del pack preventivo contra el VIH gracias, en gran parte, al papel de la comunidad desde hace años, formando, sensibilizando y reclamando el acceso a la PrEP para completar el pack preventivo del VIH.

CONCLUSIONES:

  • La PrEP ya es una realidad en nuestro país: paremos debates obsoletos, innecesarios y prejuiciosos sobre su uso y utilidad. Esa fase está más que superada.
  • Debemos esperar a que después de la decisión ministerial, las CCAA vean los modelos más adecuados de dispensación, siempre, financiada por el sistema público.
  • Hay estudios que demuestran que no hay un problema real con las ITS, sino que estamos llegando a quien no usa otro método, detectando esas ITS e incluso reduciéndolas progresivamente.
  • La PrEP supone un nuevo abordaje a la salud sexual, que permite, en primer término, llegar a gente que no tenía casi ningún tipo de control sobre ella. Un nuevo paradigma de la prevención mas allá de una pastilla, ya que supone un programa de seguimiento médico frecuente, control de ITS y otras problemáticas, más emocionales y psicológicas que se abordan en su implementación y acceso, y que ahora mismo no existe con ningún otro método preventivo.
  • Además, llega justo en un momento crucial, tarde, pero a tiempo de unir a España en el loop de los nuevos métodos biomédicos que vienen en el pipeline a partir de 2020: PrEP inyectable, larga duración, implantes, anillos vaginales con PrEP y anticonceptivos, etc., que confirman la importancia del tratamiento biomédico como prevención.
  • La PrEP llega tarde, pero es un avance, y es imprescindible que se haga esa implementación con la participación de la comunidad para que sea un éxito y realmente accesible. Nada de nosotras, sin nosotras.

Como decía Anthony Fauci, uno de los investigadores del VIH más prestigiosos del mundo, “tenemos las herramientas para acabar con el VIH” y necesitamos, como país, abordar, junto a ellas, la salud sexual sin moralidad, sin estigmas ni prejuicios y no solo introducir estos nuevos métodos, sino establecer la educación y salud sexual como algo prioritario para el desarrollo personal y la salud pública.

Necesitamos gobiernos y partidos que entiendan la realidad del ser humano como es y no estén atados a pensamientos ignorantes y arcaicos que causan más enfermedades y problemas sociales.

Ahora si estamos #PrEParadxs, contentas, pero no bajando la guardia, para conseguir que esa pastilla, la famosa PrEP, llegue a toda persona que la necesite, evitando una posible infección por el VIH.

 

#PrEPYa