«DESVIACIÓN TÍPICA», PREMIO MEJOR GUION DEL CONCURSO DE INDETECTABLES

«Qué es locura y qué no, cómo son estándares muy cisheteropatriarcales los que definen lo que está bien, lo que está mal, lo que se considera locura o lo que se considera cordura.»

INDETECTABLES sigue creciendo como proyecto y serie, y nos encontramos en plena promoción y presentación de nuestra tercera temporada PATRIARCADO, mientras avanzamos en la producción de LOCURA, nuestra cuarta entrega.

Un giro en la línea de guion acompaña a estas dos últimas temporadas, después de SEXO, DROGAS Y TÚ y ESTIGMA, y viene a dar respuesta a las necesidades, principios, valores y «teorías» de Apoyo Positivo, y las comunidades con las que trabajamos, donde el VIH, protagonista inicial de la serie y punta del iceberg de todas estas historias, abre paso a los elementos que explican porque no es sólo un virus clínico, sino el marcador, la cima, de un sistema de estigmas sobre estas personas (segunda temporada) que controla una norma no escrita, pero impuesta (feat patriarcado, tercer corte).

Algunas personas nos han preguntado qué hacemos hablando de feminismo en la serie, o por qué abordamos la salud mental de repente, debido a nuestro origen en el virus de la inmunodeficiencia humana. Tranquiles, nos pasa un poco también como entidad; pero, en el sistema de identidades / entidades sociales, nosotres hemos debido salir un poco no binaries y con un entendimiento de que junto, a la diversidad, todas las vulnerabilidades deben ser abordadas de forma conjunta.

Mientras os vamos descubriendo PATRIARCADO, hemos encontrado a alguien que explica muy bien toda esta conexión de temporadas de la serie, el ganadore del concurso de guion para LOCURA, la cuarta temporada, Caru Basakatua.

Como parte de la producción de la temporada, desarrollamos un concurso de cortometraje y de guion que nos permitió disfrutar de mucha creatividad y diversidad. Aquí podéis leer cómo fue la experiencia para Caru, y cómo percibe y entiende nuestra serie.

Disfruten de su lectura y en marzo ¡más INDETECTABLES!

Charlamos con Caru Basakatua, escritore del guion ganador del concurso de la web serie INDETECTABLES, titulado Desviación Típica. Caru se presenta como «escritore bilingüe, queer y vallekane. Interesade en las historias que exploran y celebran las experiencias e identidades queer y no-normativas. Hizo un doctorado sólo para poder usar Dr. y no tener que volver a elegir entre Sr. y Sra. nunca más.”

¿Cómo surgió la idea del guion?

Fue curioso porque me dedico a escribir con mi compañera, estamos trabajando en varios proyectos, todos relacionados sobre temas queer, de género, y uno de nuestros colaboradores, como lector de sensibilidad, es David Orión Pena, él es escritor, editor, hace podcast, y le conocí en un curso sobre sensibilidad trans hace unos años.  Fue él quien me mandó por wasap el enlace al concurso, y dije, venga, vamos a probar, y la verdad no tenía ninguna idea sobre qué hacerlo, pero salimos a dar una vuelta mi compañera y yo y empezamos a hablar de cómo podríamos hacerlo, y la verdad es que la idea surgió bastante deprisa y en dos días estaba escrito el guion. 

La historia comienza en un sitio descrito como lúgubre. ¿Se basó en tus experiencias o experiencias de amigues?

Todo lo que sale en el guion es una combinación de experiencias propias transicionando, yo soy una persona transmasculina no binaria, y experiencias de amigues. Es del cúmulo de estas experiencias, de gente que sigues en Twitter, que te cuentan sus historias de miedo yendo al endocrino, al psiquiatra, al psicólogo; y también una de las ideas era mostrar que el proceso de transición, del que se habla mucho, se conoce muy poco y puede ser bastante humillante a veces.

En la actualidad, se habla mucho de gente trans y de transición, pero no con la gente que transiciona, sobre sus experiencias, intentando navegar este sistema fuertemente binario y fuertemente basado en estereotipos y roles cisheteropatriarcales. Luego, dentro de las bases del concurso me pareció genial todo lo que tiene que ver con locura, que es el tema de la temporada y cómo es lo que se define como qué es locura y qué no, cómo son estándares muy cisheteropatriarcales los que definen lo que está bien, lo que está mal, lo que se considera locura, lo que se considera cordura y todo eso.

Existe un contraste muy marcado en las acciones que ocurren en el guion, entre lo que le comenta el doctor y lo que piensa elle ¿Qué querías plasmar a través de estos contrastes?

Lo primero que la patologización de las identidades trans es problemática de por sí, básicamente porque tratas a las personas trans y no binarias como si fueran menores de edad, como si no supieran lo que quieren o lo que no quieren, y tiene que venir esta persona que sabe más que tú sobre ti mismo para decirte lo que eres o lo que no eres; o si eres suficientemente lo que dices que eres. Y luego, aparte, relacionado con eso, cómo los estereotipos de género se aplican a las personas trans y no binarias de una manera mucho más intensa y cruel que a las personas cis.

Esto ocurre porque básicamente es una trampa, porque tú para poder tener acceso a los tratamientos que tú necesitas como persona trans, o persona no binaria, que pueden ser sólo hormonas, u hormonas y cirugía o simplemente cambiar tu género, tienes que cumplir con estos requisitos que se te imponen, que son requisitos basados en una visión sumamente rancia de lo que es el género.

Si eres una persona transmasculina y vas con el pelo un poco largo ya te preguntan que porqué tienes el pelo largo. Por ejemplo, el tema de la ropa interior es un tema real que se trata en el guion, se indaga en qué ropa interior usas, que eso no depende de cómo te sientas en tu género, depende de que igual si estas viviendo con tus padres y elles no te aceptan o no saben, no te van a comprar unos calzoncillos. Muchas veces no tiene que ver con lo que tú hagas, sino con lo que puedes hacer en tu entorno.

Entonces todos estos estereotipos que se pide a las personas trans que los cumplan de una manera casi extrema y ridícula, en especial a las mujeres trans, yo diría incluso más que a los hombres trans, las mujeres trans tienen que ser hiperfemeninas para que se crea que son mujeres trans. Pero luego, al mismo tiempo, esto se utiliza para atacar a las personas trans desde determinados sectores y decir que están perpetuando los roles de género y que sólo por llevar una falda no eres una mujer.

Se produce un bucle, si cumples con los estereotipos los estás perpetuando, si no los cumples no eres suficientemente trans, con lo cual las personas trans están en una situación especialmente mala en este sentido. En la historia tenemos como una persona no binaria se plantea qué estereotipos tengo yo que cumplir para acceder al tratamiento que yo quiero, entonces estas carencias del sistema se ponen más de relieve. Era algo que quería mostrar de este proceso, por ejemplo, a veces este proceso es bastante humillante, bastante intrusivo, en el tema de la sexualidad, si eres una persona transmasculina entonces tienes que ser activo y muy macho y te tienen que gustar ciertas cosas y si eres una persona transfemenina entonces tienes que ser pasivo y es como ¿en serio? Estas cosas no se les pide ni siquiera a la gente cis, nadie va a ir a una mujer cis que va por la calle con el pelo corto, al estilo Audrey Hepburn y le va a decir igual tú no eres cis porque llevas el pelo corto.

Quería un poco hablar de todo eso con esta historia.

Hay otros momentos en el guion más positivos, mostrados a través de diferentes flashbacks del personaje ¿Cómo surgían estos momentos?

Es otra cosa que quería mostrar, que ser trans no va sólo de disforia y sufrimiento, que también tiene sus momentos de euforia, de sentirte bien con cómo eres, de los momentos en los que está con su pareja  o cuando tiene las chapitas en la ropa y todo eso. Ser trans no es ser miserable todo el rato y, de repente, ya tienes acceso a tu transición y ya eres feliz, es como para todo el mundo, tienes tus momentos buenos y tus momentos malos y también quería mostrar esta relación con el género.

El tema de la locura está planteado ya desde el lugar en dónde se sitúa la historia, en la Unidad de Transtornos de la Identidad del Género ¿Qué opinión te merece ya de por sí el propio nombre de esta unidad?

Esto es interesante que me lo preguntes porque tengo un Doctorado en Psicología. La psicología es una disciplina bastante fragmentada a pesar de lo que la gente pueda pensar y todavía hay gente que pueda considerar que las disidencias de género son trastornos, aunque yo diría que es una minoría y tiene más que ver igual con una visión más desde la psiquiatría que desde la psicología. La patologización de las identidades trans o de las disidencias trans en mi opinión no sólo hace daño porque sí, básicamente te están diciendo que tienes una enfermedad mental, si tú llegas ahí y lo primero que hacen es pasarte por el psiquiatra y luego por el psicólogo es como bueno…, ¡ok!, entiendo el mensaje. Pero luego es también lo que tiene añadido de tratar a la persona como si no fuera funcional, como si no eres capaz de tomar decisiones porque tienes este problema, entonces vengo aquí a ayudarte, a decirte que es lo mejor para ti. Entonces sí, quita agencia a las personas trans, y las invalida en el sentido de hacerte ver que lo que sientes o cómo eres no es normal, está fuera de los estándares y por tanto tiene que ser enfermizo, básicamente, ese es el mensaje que recibes.

Y a partir de ahí pueden surgir problemas de depresión y ansiedad ¿no?

Obvio, y también es interesante que los problemas que tiene la gente trans en ese sentido: depresión, ansiedad, intentos de suicidio o trastornos de la alimentación, que es algo que también quise poner en el guion, no tienen tanto que ver con el hecho de ser trans o no binarie, tienen que ver con lo que es ser trans y no binarie en el sistema cisheterosexual. Un sistema en el que eres cis y heterosexual por definición, a no ser que se demuestre lo contrario, y en el que siempre vas a ser raro o una excepción o fuera de la norma y te enfrentas al rechazo, te enfrentas a la violencia, etc. De ahí los problemas, no tienen que ver con ser trans, sino con ser trans en este sistema.

¿Que planes de futuro hay a raíz del premio y cuáles son las posibilidades de que se ruede finalmente?

Mi compañera y yo nos dedicamos a esto básicamente, mi objetivo es hacer las historias que a mí me hubiera gustado ver o que me gustaría ver en los medios de comunicación, en cine, en las series, tener referentes que me han faltado creciendo. Yo tengo treinta y dos tacos, empecé a cuestionarme mi género bien entrados los veinte, el haber tenido referentes de peque de gente que se cuestiona su género, no sólo gente trans binaria, sino gente trans no binaria y queer en todos los sentidos, me hubiera gustado, porque igual me hubiera dado cuenta antes de ciertas cosas y de por qué ciertas cosas se sentían de la forma que se sentían.

Tenemos varios proyectos en marcha, están bastante avanzados, y un poco el plan es intentar traer este tipo de historias, sobre todo para gente queer, pero también para gente no queer, para que tengan acceso a ese mundo más allá de los estereotipos y todo lo que se escribe desde perspectivas cishetero sobre nuestra comunidad. Hace poco estaba viendo un video sobre bares y locales LGBTIQ+ en el sur de EE. UU. y salía una persona hablando y diciendo que todo lo que se hace sobre nosotres, sin nosotres, no es para nosotres ,y es eso, quiero cosas hechas por nosotres, sobre nosotres y para nosotres, y, no sé, creo que hace mucha falta poner en el mundo este tipo de visiones, este tipo de historias.

Como ganadore del premio al mejor guion ¿cómo animarías a otras persones a que se lanzaran a contar sus historias o a expresarse a través del cine, del arte?

Precisamente el arte en general, ya sea escribir, ya sea pintar, música, relato corto, poesía, ilustración, lo que sea, creo que es necesario en general, el arte es necesario en el mundo y especialmente para comunicar perspectivas que se salen de lo estándar, es la mejor vía quizás, tiene una cualidad especial para transmitir emociones, experiencias; y para llegar a la otra persona y conectar con ella, y creo que todas las historias y todas las experiencias tienen valor en algún sentido, y creo que si tienes algo que decir, si tienes algo que contar, adelante, creo que sacar tu historia y contar tu historia hace el mundo mejor, básicamente.

DESVIACIÓN TÍPICA: SINOPSIS ARGUMENTAL

¿Qué sucede cuando eres “anormal” incluso para los estándares de lo “anormal”? Cuando ni siquiera puedes ser “anormal” de la manera correcta, conforme a las etiquetas disponibles. Y cuando tu vida depende de fingir que eres “anormal”, pero de la forma adecuada.

River es une chavale no binarie, obligade a navegar en un sistema extremadamente binario. Un sistema que alcanza su máxima expresión en las “unidades de trastornos de la identidad de género” (UTIG), donde la imposición de los roles de género cisheteropatriarcales se lleva al absurdo. Donde tratamientos que salvan vidas se aprueban o se deniegan en función de la longitud del cabello, el tipo de ropa interior o la forma de follar.