Congreso Nacional sobre el VIH e ITS de SEISIDA, cuando el activismo también es vínculo

El XIX Congreso Nacional sobre el VIH e ITS de SEISIDA (Sociedad Española Interdisciplinaria de sida) se celebró entre el 3 y el 5 de abril en Alicante, con el lema Más allá del VIH: construyendo futuro.  Este es un importante congreso-foro de discusión científico, social y reivindicativo sobre los nuevos retos que afectan a las personas con VIH y a la población general.

Apoyo Positivo participó con la organización e intervención en mesas informativas, con varias comunicaciones y presentaciones de algunos de nuestros proyectos. Se celebraron ponencias y mesas en torno a los retos actuales del VIH y salud sexual, que anuncian también las líneas a trabajar en los próximos meses y años.  Fue, también, una ocasión perfecta para homenajear los treinta años de SEISIDA.

Intervenciones de otras entidades y servicios

Varias de las conferencias incidieron en la atención a la cronicidad y al envejecimiento de pacientes con VIH. A mediados de la próxima década, el número de pacientes VIH+ con más de 49 años se va a triplicar, por lo que urgen nuevos modelos asistenciales que prevengan las comorbilidades y la fragilidad en la salud.

Se abordaron debates acerca de nuevas estrategias de prevención: empleo de nuevas tecnologías; implicación de la población destinataria (se acabaron las campañas directivas haz esto); abordaje de consumo de drogas en contextos sexuales; fomento de la autoestima y de referentes positivos para la mejora de nuestros autocuidados; no estigmatización del VIH, sí, pero también de otras ITS; énfasis en los beneficios de los tratamientos y la carga viral indetectable (¡indetectable =intransmisible!).

Se dieron a conocer los avances en  vacunas inmunopreventivas y terapéuticas, nuevos tratamientos de acción prolongada, y sobre las terapias erradicadoras del VIH, de las que os hablaremos en un próximo post.

El sector médico comentó también sus dificultades: hay falta de formación en VIH y otras ITG; la rotación puede ser sólo de un mes; al final la formación más extensa es la que surge por iniciativa propia; en breve habrá una jubilación masiva de doctores especializados en VIH, sin un paso generacional claro que pueda afrontar totalmente todos los nuevos retos; la necesidad de contar con un equipo multidisciplinar para abordar el estigma interiorizado, las comorbilidades, la PrEP, la detección de oncología precoz… ¡Necesitamos la experiencia y el compromiso!

Todo ello, sin olvidar la problemática de las personas que viven con VIH desde diferentes situaciones personales, y en especial de las personas que sobrevivieron al sida, los denominados supervivientes de larga duración, que bien pueden estar aquejados del llamado Síndrome del Superviviente del sida, en torno a los efectos psicosociales y psiquiátricos de sobrevivir al sida.

La PrEP (la pastilla preventiva del VIH) y sus resultados de efectividad estuvieron bien presentes. Carlos Iniesta, del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, nos presentó Profilaxis Pre Exposición al VIH en España: resultados preliminares a las 24 semanas del estudio de factibilidad de implementación de la PrEP.

A diferencia de lo que se piensa, los usuarios del estudio tras 24 semanas de tomar PrEP no presentaron un aumento significativo de gonorrea, sífilis y clamidia, y el consumo de drogas descendió. ¿La causa?  Estos usuarios recibieron una atención que iba más allá del ponte siempre condón o toma PrEP y despreocúpate; tuvieron apoyo de mediadores en salud para trabajar aspectos como la autoestima y autocuidados, lo que redundó en una mejora integral de su salud, y es que las personas tendemos a valorarnos más si sabemos que nos escuchan y tenemos orientación para controlar mejor los miedos (en este caso, el miedo a una infección de VIH).

Necesitamos la PrEP, pero no sólo como un asunto farmacológico que previene el VIH, sino también como recurso para la educación para la salud.

Por su parte, Ferrán Pujol Roc, del  Projecte dels NOMS-Hispanosida, demostró la alta eficacia de la PrEP para reducir nuevos casos de VIH, con su seguimiento a 862 usuarios de PrEP, de los cuales sólo 17 tuvieron una seroconversión, que además fue debida a factores ajenos a la propia eficacia preventiva del fármaco (resistencia al tratamiento, no consumirlo de manera adecuada, abandono por causas personales, haber iniciado la PrEP en periodo ventana y por tanto sin seguridad de no tener infección). Y estiman que la PrEP reduce en torno al 76% las nuevas transmisiones de VIH entre sus usuarios demandantes de prueba.

Jordi Baroja Benlliure, del  CJAS Centre Jove d Atenció a les Sexualitats, visibilizó con sus datos del servicio el aumento de detección de ITG en población joven atendida (en 2018, de 779 jóvenes), en algunos casos disparado (la gonorrea se ha multiplicado por 12;  encontraron una prevalencia de clamidia del 8,7%).

Apoyo Positivo en SEISIDA

El Congreso se abrió con la presentación de la 2º temporada de Indetectables, una web serie con capítulos autoconclusivos de Apoyo Positivo, donde se abordan cuestiones de salud sexual y estigma bajo diferentes géneros (comedia, musical, melodrama, terror, crítica social, etc.).

Jorge Garrido, director de Apoyo Positivo, ofreció una conferencia acerca  de la importancia del cine como herramienta de sensibilización y prevención de gran impacto en VIH y salud sexual.  Indetectables no es sólo una web serie, es una manera de visibilizar y crear debate sobre temas que nos atraviesan de forma cotidiana y que a veces se relegan al silencio; es también una herramienta en la línea de la diversidad como motor de cambio, como elemento de gestión y cocreación para aportar nuevas visiones.

Apoyo Positivo moderó la sesión interactiva Compartir momentos: ITS&VIH. Un abanico de posibilidades preventivas, que unió la experiencia del sector médico con la de una persona con VIH visible. Las campañas preventivas siguen ancladas a épocas pasadas donde se enfatiza la obligatoriedad del uso del preservativo; hoy en día hay que integrar distintas realidades así como las estrategias del tratamiento como prevención. Hablar sólo del preservativo ha quedado reduccionista. El futuro ha llegado y con la unión de los avances de farmacología y la educación para la salud podremos parar nuevas cadenas de infecciones de VIH.

¡Necesitamos PrEP ya!

Juan Hispán, joven activista con VIH, drag conocida como Ginger Rousse, colaborador activo de Apoyo Positivo, participó en la mesa debate El tiempo de los millenials ha llegado. Cómo afrontar el relevo generacional. Ginger habló de su actividad como educador en actividades de calle desde Málaga y Torremolinos, donde trata de implicar a la comunidad LGTBI con recursos históricos como es el activismo drag, que tan buenos efectos tuvo en los 80 y 90. También enfatizó la necesidad que tienen las personas con VIH de contar desde los centros sanitarios públicos con derivaciones hacia psicólogos o activistas, en especial cuando el diagnóstico ha sido reciente.

Otro compañero, Eneko Gutiérrez, experto en Comunicación y Marketing, nos animó a responder cómo realizar una campaña de VIH que llegue no sólo a las personas ya interesadas; se trataría de hacer campañas preventivas adaptadas a cada usuario, no sólo en cuanto al colectivo de pertenencia (mujer heterosexual, hombre homosexual, etc.), sino también según sus gustos, en base a los logaritmos de las huellas que dejamos en internet, de la misma manera que se hace en publicidad de consumo y en tráiler de películas, que se realizan una gran variedad de ellos para luego difundir a cada destinatario uno sólo, si bien, y de manera muy astuta, adaptado a sus gustos, previo examen de sus visitas web. Eneko también animó a ser nuestros propios gestores de información, a que haya activistas de la información.

El debate de la mesa enfatizó la normalización del abordaje de la ITG, para sacarlo del islote simplón del miedo y volverlo más complejo, más allá de la consideración excesivamente higienista del preservativo.

Javier Curto Ramos,  nuestro psiquiatra del programa Sexo, Drogas y Tú, ofreció la conferencia Taller de Salud Sexual y Alternativas de Ocio saludable de Apoyo Positivo en usuarios que practican Chemsex y acuden a Centros de Atención a las Adicciones del Ayuntamiento de Madrid. Fue la presentación de nuestro programa, pionero en la atención a personas afectadas por el binomio de dependencia sexo-drogas. Conscientes de que una intervención individualizada no es suficiente, los usuarios de nuestro programa realizan actividades grupales de ocio dirigidas y acompañadas por nuestro equipo de mediadores.

La iniciativa ofrece un espacio seguro y participativo donde los usuarios puedan establecer una relación positiva con el ocio y la sexualidad. Otro de los objetivos es el de capacitar a un grupo de iguales en el abordaje de ayuda mutua para trabajar la homofobia interiorizada, la soledad, el autoestigma percibido del VIH, comunicación, reducción de riesgos y daños, entre otras cuestiones. En lo sucesivo, Apoyo Positivo continuará ofreciendo espacios donde las personas puedan expresarse de una forma segura y cómoda en un entorno de iguales.

Mónica Morán Arribas, de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, presentó Usuarios de Chemsex atendidos en Servicios de Pruebas Rápidas de VIH de centros de salud de Madrid, un estudio realizado junto con Apoyo Positivo desde el servicio que gestionamos en ocho centros de salud de la Comunidad de Madrid; el estudio se realizó entre los usuarios homo/bisexuales atendidos por Apoyo Positivo desde este servicio; fueron 5.344 hombres que tienen sexo con hombres, de los cuales el 10% se declaró usuario de chemsex, mientras que el 37,2% enunció consumo de drogas en contextos sexuales (pero no chemsex), frente al 52,8% que no consumió drogas.  Se constató que los usuarios de chemsex tienen más riesgo de VIH (8% de reactivos VIH frente al 3% del resto) y de sífilis (25% de reactivos sífilis frente al 6% del resto), aparte de mayor dificultad para una erección con el uso del condón.

Las distintas caras del VIH fue otra de las mesas debate que organizamos de desde Apoyo Positivo y el Hospital General Universitario de Alicante. Contamos con la participación de personas con VIH y también de una persona sin VIH, pero cuya pareja sí lo tiene. Fue una mesa especial, dada la relevancia que tiene la visibilidad de personas con VIH, que además nos transmitieron sus experiencias.

Iván R. nos comentó como es ir descubriéndose como chico  gay con VIH, cómo el proceso de normalización de vivir con el VIH le llevó por pasar varias fases, de la desorientación hacia la vitalidad y la confianza en sí mismo. Inmaculada, una mujer superviviente desde 1986, habló de la experiencia de la maternidad y de trabajar consigo misma para sentirse una mujer igual que las demás.

Iván L. es un chico de 22 años que adquirió el VIH por transmisión vertical (desde la madre); nos comentó su experiencia de vivir con VIH desde su nacimiento y en un entorno familiar que supo de su infección antes que él. Iván L. visibilizó el desgaste de haber llevado durante tanto tiempo el virus y el tratamiento, pese a seguir siendo joven; se habla de la atención a la fragilidad del paciente VIH+ de edad madura pero no de aquéllos que aun siendo jóvenes presentan un envejecimiento de su edad biológica por haber nacido con el VIH.

Alfredo, migrante procedente de Perú y con VIH, reflejó la vivencia de  dobles estigmas, dobles armarios, y la importancia de la localización (cómo el vivir en un lado u otro determina tu salud, tu afectividad, la vida o la muerte); el ser migrante con VIH, nos dijo, le ha dotado de una mayor conciencia acerca de cómo funcionan los privilegios, dado que él sí tiene acceso al tratamiento, a diferencia de otros migrantes que conoce.

Fabrizio es un hombre heterosexual cuya pareja tiene el VIH; fue un testimonio significativo ya que también pesa el estigma por asociación (no tengo el VIH, pero lo padezco porque alguien de mi entorno afectivo sí lo tiene). Fabrizio tuvo que romper resistencias para convencer a su familia que tener una pareja con VIH no implica amenaza; un momento que él quiso recalcar fue el de enfrentarse a su primera prueba de VIH, realizada pocos días después de enterarse que en su relación de pareja no había una seroconcordancia; en ese momento Fabrizio no tenía miedo a que las prácticas con su pareja hubieran podido transmitirle el virus, sino a las que había realizado previamente con otras mujeres, dado que se había abierto una conciencia de que todos podemos tener el VIH pese a que miramos para otro lado. “A día de hoy, que mi mujer tenga el VIH en una lista de problemas sería como el décimo problema que pondría”. Una idea importante de la mesa fue cómo la visibilización rompe con el guión de lo previsto por la mentalidad heteronormativa.

Apoyo Positivo presentó además tres pósteres.

Ya estás en Casa, programa piloto Casa: centros comunitarios es la presentación de los próximos centros comunitario de Apoyo Positivo,  CASA Madrid y CASA Málaga-Torremolinos, donde se darán respuesta a los retos actuales concernientes a Salud, Bienestar y Diversidad y del que os informaremos en breve.

El póster Perfil e intervención con usuarios de chemsex atendidos en el programa Sexo, Drogas y Tú analiza los perfiles de las 138 personas atendidas en el programa durante 2018, de las cuales el 84% decidió estar en tratamiento; se incide también en los distintos abordajes de intervención que mantenemos (sexología,  ocio, etc.) y las sinergias con otros recursos como los centros municipales de drogodependencia, siendo el programa un ejemplo de equipo multidisciplinar y oferta de opciones para sus usuarios.

PrEParaDXS: una app para el cuidado de la salud sexual y el uso de la PrEP sirvió para dar a conocer más nuestra APP dirigida a la mejora de la salud sexual, de acceso anónimo y gratuito. Se realizó un estudio para determinar la percepción de los usuarios con respecto a la aplicación y su capacidad para reducir las ITG; la muestra de 69 usuarios puntuó el servicio con 80, lo que significa una apreciación de su utilidad prácticamente excelente.

Actualmente la APP PREPARADXS cuenta 1.550 descargas, ¿a qué esperas para tenerla?

El activismo VIH es intervención, investigación, debate, protesta, ayuda mutua… pero también celebración, vínculos y vida, de lo que también aprendimos en el congreso de SEISIDA. ¡Seguimos trabajando, seguimos avanzando!