Conclusiones de la II Jornada sobre Diversidad (I)

Abrimos el 2016 con el primero de una serie de tres post en los que os contaremos las conclusiones de la II Jornada sobre Diversidad, que celebramos el 19 de noviembre de 2015, en el Espacio Pozas de Madrid.

En este primer post, nos dedicamos a la sesión Cómo gestionar la diversidad en la estructuras de trabajo y equipos humanos, en la que nos acompañaron Ana Fernández-Salguero, Area Igualdad de oportunidades, Gestión de la Diversidad y No Discriminación de Fundación CEPAIM; Carmen Machado, experta en calidad de HAZA Consejeros técnicos; Julio Gómez, coordinador de la Coordinadora Trabajando en Positivo; y José Manuel Torre, coordinador del Espacio socio-comunitario Pozas 14 (Cruz Roja), a los que volvemos a agradecer desde aquí su participación en esta jornada.

Y queremos destacar algunos de los mensajes que nos dejaron:

Ana Fernández Salguero compartió la visión de la diversidad y su gestión en los equipos de trabajo de la Fundación CEPAIM, haciendo hincapié en que gestionar la diversidad es empoderar  a las personas que forman parte de la organización, de la entidad o de la sociedad, y que cada persona debe valorarse por lo que es y lo que puede aportar con independencia de sus características personales. Porque no se puede gestionar la diversidad sin tener en cuenta todas sus variables: sexo, identidad de género, capacidad, generacional, sexual y afectiva, cultural, religiosa…

diversidad blog

Carmen Machado, en su ponencia sobre Diversidad y sostenibilidad, nos habló de que el origen de la diversidad cultural humana es el resultado de las diferentes adaptaciones a los diferentes ambientes que ocupamos. Que lo sostenible satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. De ahí, que sea necesario integrar gestión de sostenibilidad y diversidad en estrategia de empresa.

Julio Gómez, dentro de su ponencia La promoción de la gestión de la diversidad en las empresas, coincide con Carmen, la gestión de la diversidad debe formar parte de la agenda estratégica de las empresas, porque les permiten aprovechar al máximo las competencias, conocimientos, experiencias y habilidades de todas las personas de su plantilla, tiene un impacto beneficioso, rápido y sostenible, para la retención del talento, la creatividad, la resolución de problemas, la captación de nuevos clientes y la entrada en nuevos mercados. Por lo tanto, beneficia tanto a las personas que trabajan en la empresa como a los resultados del trabajo realizado.

Y para terminar esta sesión, José Manuel de la Torre, nos habló del Espacio socio-comunitario Pozas 14, abierto a la participación, la convivencia y la participación, y que desde aquí os recomendamos visitar, si todavía no lo conocéis. Espacio Pozas 14 desarrolla tres ejes de actuación, el de intervención social, el de prevención y sensibilización y el de participación y convivencia, consiguiendo, de esta forma, un espacio de todos y para todos: un recurso de potenciación, desarrollo y cualificación de la participación ciudadana; un instrumento eficaz contra el aislamiento personal, social y cultural de las personas, trabajando por una ciudadania integradora; y un espacio de encuentro ciudadano.

El próximo viernes volveremos con las conclusiones de la sesión sobre Diversidad y salud sexual.